
Eduardo tuvo la idea de iniciar un nuevo movimiento de la canción, con temas de inspiración católica, al cual denominó la Nueva Gesta. Inicialmente sus canciones no mencionaban explícitamente temas de fe, pero con el tiempo eso fue cambiando y llegó a componer incluso una Misa.
La idea de cifrar poéticamente ciertos temas y sugerir a través de imágenes simbólicas lo que no se quería expresar directamente me pareció una buena idea. Hice por ese entonces algunas composiciones que buscaron enmarcarse dentro de la Nueva Gesta, entre ellas Ciudadano de los reinos malditos, El vigilante, Canto a la vida, Cadáver ayacuchano, Viento en ayacucho, La guitarra rota, La barca de Caronte, por mencionar algunas. Así como Eduardo Gildemeister tomaba experiencias personales para convertirlas en canciones, de manera un poco distinta mis canciones comenzaron a nutrirse de mi propia experiencia personal y tocar profundidades poco visitadas.
Lamentablemente, los esfuerzos de Eduardo se concentraron principalmente en sacar adelante sus propios temas y el proyecto de la Nueva Gesta nunca llegó a plasmarse en un movimiento, un número significativo de cantautores que fueran una alternativa a las canciones politizadas de otros movimientos musicales, muchas veces con valores ajenos a los cristianos. El nombre de Nueva Gesta se redujo a ser el título del primer cassette que sacara Eduardo y, eventualmente, del grupo de músicos que lo acompañaban. El proyecto cayó en el olvido y actualmente muy pocos se acuerdan de él.
Hubo también en ese entonces una canción del repertorio de Takillakkta, compuesta por Pablo Pilco, integrante del conjunto durante un breve período de tiempo, que se intitulaba Nueva gesta. La primera parte de la canción decía así:
Somos convocados
a una gesta que ha llamado el Señor
como monjes y soldados
en el mundo de hoy.
Sobra decir que actualmente no comparto esta idea elitista de un ejército de monjes buscando conquistar al mundo para la fe a través de un proselitismo combativo, que aparece reflejada en este antiguo tema de Takillakkta. Influencias de esta concepción se encuentran en varias de las canciones de Eduardo, sobre todas aquellas que hacen alusión a la figura del combatiente, y que de alguna manera buscó contraponer a la figura del guerrillero, tan popular en los ambientes universitarios en los '70 y los '80.
Con el tiempo, Eduardo fue incluyendo cada vez más en las letras de sus canciones frases estereotipadas de la ideología religiosa de la institución católica a la cual todavía pertenece, con la consiguiente pérdida de sustancia poética, aunque siempre ha mantenido un nivel de excelencia musical.
Quiero agradecer a Eduardo por abrirme nuevas perspectivas con algunas de sus canciones, que me permitieron enriquecer mis propias composiciones, aunque no haya habido vínculos cercanos de amistad y nunca hayamos tocado ni cantado juntos, aunque éste fue mi deseo durante cierto tiempo.
Eduardo Gildemeister ha publicado los siguientes cassettes:
- Nueva Gesta
- Personajes
- El combatiente
- Gesta de valientes
- La Misa latinoamericana
En el año 2001 publicó una recopilación de algunos de sus temas, que volvió a grabar con músicos de calidad y con nuevos arreglos musicales. Este CD está disponible a continuación en formato MP3 –sólo para uso privado, sin fines de lucro–.
![]() |
EDUARDO GILDEMEISTER - QUE LEVANTE LA ESPERANZA (2001) |
Estimado Martin
ResponderEliminarNunca he escuchado a Eduardo, sera tiempo de escuchar sus canciones.
En lo que respecta a Takillakkta me quedo con los discos siguientes:
Takillakkta - 1989 América de nuestra fe
Takillakkta - 1990 Reconciliación
Takillakkta - 1992 América 500 años
tambien tengo Navidad en mi tierra, pero la versión de Coca Cola, aunque antes tenia un cassette.
Es interesante ver como han variado las letras de tus canciones, en particular he conocido casi todas las versiones, ahora tengo la respuesta a una pregunta que me hacia en aquella época "Porque varian tanto las letras del cancionero".
Saludos
¿Por qué varian tanto las letras del cancionero?
ResponderEliminarEn principio, porque no se guarda ningún respeto a las intenciones del autor y al texto elaborado con esfuerzo por él. Y también porque no se admite una sana variedad que enriquece la expresión artística cristiana, sino más bien se desea uniformar todo contenido bajo el mano de un pensamiento único ideologizado. Y se olvida que la variedad y la imperfección es mucho más bella y hermosa que la frialdad monolítica de un único mensaje estandarizado.
Tambien la variación de las letras del cancionero se da por la mentalidad del tiempo, de la época, de la realidad en que se vive sea en los cambios sociales o de otra índole como puede ser cultural, político o artistico porque la evolución en el hombre en su vida va marcado sus inquietudes y aspiraciones presentes y futuras siempre serán ideales que desean alcanzar, pero que el espíritu cristiano es una dimensión encaminada por Jesucristo para llegar a la plenitud del hombre encontrando la verdad para que vino a éste mundo y que debe hacer en la vida temporal y hacia donde va para encontrarse realizado. Por eso todo lo que dijo Jesús no ha cambiado nada, mas bien estamos aprendiendo a vivir en la tierra temporal como ciudadanos celestiales y que todos los esfuerzos humanos hechos con tintes de odio quedará atrás en el olvido como si no hubiera existido, pero las obras hechos con amor son las que quedarán patentadas como las huellas de Jesús en cada uno de nosotros, Por eso por mas que se quiera retocar en las canciones con arificios disimulados desapareceran en cambio los que son hechos con transpariencia por amor a Jesús son las que quedaran para manifestarle al hombre que Dios inspira al hombre lo que es conveniente y que solo tiene que cumplir su mision de hacer conocer el reino de Jesucristo como ahora hay jovenes y muchos hermanos predicando en la China, Rusia, Cuba y en toda Asia y en América ya se toma conciencia por que los de América como dice San Pablo somo los testigos de Jesús anunciando el evangelio.
ResponderEliminarY lo que hizo el hermano Eduardo es hacer presente el Amor de Jesús como lo hace todos los que trabajamos por su Reino y muchos le siguen la posta , y todo su esfuerzo ha estado centrado en Jesús y eso no terminará porque todos los que trabajos para Jesús somos conciente la misión que tenemos que cumplir en ésta vida temporal. Conozco la vida de madres, padres e hijos que no tienen la virtud de ser conocidos por cantar pero cumplen con otros dones que el Espiritu Santo da según 1 corintios 12, 1-13, donde manifiesta los siete dones: conocimiento, sabiduría, entendimiento, discernimiento, profesía, lenguas y milagros que si lo tienen y que humildemente lo desarrollan en su vida diaria dando testimonio de vida cristiana por eso la Iglesia está enriquesida y bendecida por siempre por Dios Padre Eterno.