miércoles, 17 de octubre de 2012

CARTA A UN AMIGO DESCONOCIDO


Varias de las reflexiones sobre la música de Takillakkta –y de la Familia Sodálite en general– que he vertido en este blog, las venía madurando ya desde los años '90, y no obstante los esfuerzos que hice para comunicárselas a los responsables del área de evangelización a través de la música del Sodalitium Christianae Vitae, fueron en su mayoría ignoradas sistemáticamente. Es así que, viviendo ya en Alemania, le escribí un e-mail a Eduardo Gildemeister, cantautor católico, viejo conocido mío aunque nunca llegamos a cultivar una verdadera amistad, también vinculado al Sodalitium, fallecido tristemente el 17 de julio de 2010.

Transcribo aquí las inquietudes que le manifesté y su respuesta, que constituye un verdadero testimonio de su honestidad y su valor humano.
__________________________________________________

Asunto: CARTA A UN AMIGO DESCONOCIDO
De: Martin Scheuch (martinscheuch@yahoo.com.mx)
Para: eduardogildemeister@hotmail.com; egildemeister@aweberbauer.edu.pe
Fecha: Martes 5 de octubre de 2004 16:46

Querido Lalo:

Sé que hace tiempo que no sabes nada de mí. Me he acordado de ti porque he leído las letras de algunas de tus canciones en Internet. Contrariamente a lo que algunos piensan, he seguido componiendo. Mis canciones se han hecho cada vez más complejas y van engarzadas a acontecimientos que me afectan o que afectan a amigos cercanos. Pienso que son mejores que las que compuse en mi primera etapa. Lamentablemente, los órganos correspondientes del SCV [Sodalitium Christianae Vitae] no están dispuestos a hacer públicas estas canciones, pues no parecen ser compatibles con la idea de evangelización a través de la música que se ha asumido, y que, a mi parecer, sólo está fomentando la creación de canciones adoctrinadoras, bonitas (no bellas), de mediocre calidad musical y poética. Si te animas a conversar conmigo sobre esto, podrías indicarme tu número de teléfono y yo te llamo. Mientras tanto, sigo incrementando de a pocos el número de mis canciones, a la espera de que algún día puedan difundirse dignamente, sin pasar por la vergüenza de cambios inconsultos que, por más pequeños que sean, pueden arruinar la estructura poética de un texto, donde la elección de una sola palabra puede durar varios días.

Espero que te animes a contestarme este e-mail. Me gustaría saber tus impresiones al respecto. [...]

Un abrazo,

Martin
__________________________________________________

Asunto: RE: CARTA A UN AMIGO DESCONOCIDO
De: Eduardo Gildemeister (egildemeister@aweberbauer.edu.pe)
Para: martinscheuch@yahoo.com.mx
Fecha: Martes 5 de octubre de 2004 17:26

Hola, Martín, mira qué coincidencia de Dios. Hoy que es mi cumpleaños recibo tu e-mail, ¿y será un regalo más de la Providencia? Me alegra mucho saber de ti, que sigues componiendo, y de tus reflexiones. Ciertamente comparto contigo lo que se refiere al tema confesional de lo producido por ICTYS [Instituto Cultural Teatral y Social, una entidad vinculada al SCV] o las personas que de alguna manera llevan adelante este proyecto. Parte del problema es que no saben cómo es la cuestión del mundo, es decir, no tienen la vivencia de “andar a pie”, por decirlo de alguna manera; y desde una sola perspectiva se quiere manejar el asunto y se pretende entendido. Tampoco hay una actitud de apertura para aprender y arriesgarse; todo aprendizaje, toda pregunta implica un riesgo que no siempre se quiere tomar.

Comparto también contigo en que parte de esta línea evangelizadora ha levantado cantos de pobre calidad artística y/o musical que sin embargo han salido grabados y en los cuales se ha invertido tiempo, dinero y difusión. Creo que el valor de cantar lo cotidiano, lo que se vive a diario desde una perspectiva de sensibilidad y de fe, enriquece grandemente a la persona y trasciende en su vida. En fin, tenemos mucho por hacer. Conversemos y me alegra mucho saber de ti.

Gracias por acercarte.

Un fuerte abrazo

Lalo
__________________________________________________

Lamentablemente, estas conversaciones prometidas nunca llegaron a concretarse en la realidad. Eduardo tenía un carácter muy reservado, y muchas de sus iniciativas y proyectos se quedaron en el plano de las intenciones. Nunca más volví a comunicarme con él. Cuando me enteré de que había muerto, le compuse una canción que me salió del alma, rememorando el estilo que él tenía al componer. Y escribí un e-mail a varios amigos, expresando lo que él había significado para mí personalmente, la huella que había dejado en mí su breve paso por la vida.
__________________________________________________

De: Martin Scheuch (martinscheuch@yahoo.com.mx)
Fecha: Sábado 7 de agosto de 2010 15:19
Asunto: LALO GILDEMEISTER

Hola a todos:

Quisiera recordar aquí a a ese hombre íntegro que fue Eduardo Gildemeister. Sentí mucho saber que había fallecido tan repentinamente. Recuerdo todavía cuando éramos jóvenes y vibrábamos con las canciones que nosotros mismos componíamos. Tengo que reconocer que las ideas que tuvo Lalo en torno a la Nueva Gesta influyeron en mi manera de componer canciones, abriéndoseme nuevos horizontes musicales y –por qué no– poéticos. Yo por ese entonces –la primera mitad de los '80– componía cancioncillas religiosas con un evidente mensaje ideológico y doctrinal. Los rumbos que tomó Lalo desde un principio me llevaron a enrumbarme hacia canciones todavía cargadas de sentimiento religioso, pero con melodías menos ligadas a lo folklórico y textos poéticos llenos de simbolismos sugerentes, dando como resultado canciones más profundas y vitales –y más ligadas a mi experiencia personal–. Sin esa influencia, canciones como Trabajando, El pueblo que canta (mal titulada Takillakkta), Viento en Ayacucho y Santo Toribio y el dragón no hubieran sido posibles. Es una pena, pero nunca llegamos a compartir escenario juntos, ni siquiera en la época en que yo era todavía integrante de Takillakkta. Y es una lástima también que el proyecto de la Nueva Gesta quedara sólo en ideas, y nunca llegara a formarse una verdadera corriente de cantautores que consideraran la fe como un elemento esencial de la existencia. Ya no tendré la oportunidad de sentarme a conversar con él como un viejo amigo, o para profundizar una amistad que nunca fue cercana, aunque yo así lo hubiera querido.
__________________________________________________

Descansa en paz, viejo amigo desconocido. Te agradezco de todo corazón por esas breves palabras de apoyo que hace tanto tiempo me enviaste. Las guardo como un tesoro en mi memoria. Hasta que llegue el día en que podamos por fin cultivar la amistad que nos fue esquiva en este mundo, y podamos hilvanar historias juntos, unidos en una misma melodía y un mismo cantar. Mientras tanto, quedo yo en esta tierra lejana como un trovador solitario que tiene una guitarra rota en el alma y la necesidad urgente de dar testimonio, a traves de su vena poética, de lo que ha vivido, lo que ha sufrido y lo que ha gozado, para mayor gloria de Dios que es Amor.


miércoles, 6 de junio de 2012

CARTA ABIERTA A JUAN LUIS CIPRIANI, ARZOBISPO DE LIMA


Este nuevo post no tiene nada que ver con música, aunque tal vez sí algo con mi historia personal. De todos modos, como por el momento no tengo otro sitio donde publicarlo y me apremia hacerlo, y considerando además que ya le dediqué un post anterior a nuestro amigo Cipriani (ver AQUÍ), doy a conocer esta carta abierta que he escrito motivado por las medidas que ha tomado contra el P. Gastón Garatea. Las reflexiones que en ella pongo no tienen la intención de socavar a la Iglesia católica, a la cual pertenezco por llamado y por propia convicción. Recordemos que Juana de Arco le dijo a los jueces eclesiásticos que la condenaban: "los hombres de Iglesia no son la Iglesia". De la misma manera, el Cardenal Cipriani no es la Iglesia. La Iglesia es un misterio más grande de lo que podamos comprender, enraizado en el misterio de Jesucristo el Señor, y tanto Juan Luis, Gastón como yo mismo estamos unidos misteriosamente cual racimos de uva a la misma viña. Por eso mismo, causa dolor y estupor cuando hay quienes se niegan a reconocer como válida la pluralidad que hay en el mismo Cuerpo de Cristo y crean divisiones debido a su pretensión de ser los únicos intérpretes fidedignos de la verdad.


CARTA ABIERTA A JUAN LUIS CIPRIANI, ARZOBISPO DE LIMA

6 de junio de 2012

Estimado Juan Luis:

Soy un católico creyente, miembro de la misma Iglesia de la cual tú formas parte, hermano tuyo en la fe, partícipe del mismo Espíritu. Alguna vez fui miembro de la grey confiada a tu cuidado pastoral en la arquidiócesis de Lima. Por circunstancias del destino tuve que dejar el Perú y actualmente vivo en un pueblito perdido de Alemania, dedicado laboralmente a actividades que poco tienen que ver con los estudios que realicé, los de teología.

Es precisamente gracias a mis estudios teológicos que llegué a conocerte personalmente. Recuerdo cuando yo era un estudiante de teología en la Facultad de Teología Pontifica y Civil de Lima y tú un joven sacerdote, encargado de dictar el curso de Teología Moral. Recuerdo tus buenas intenciones y tu empeño en mantenerte fiel a las enseñanzas morales del Magisterio de la Iglesia, aunque muchas veces, a mi parecer, con interpretaciones rigoristas que no daban pie a una reflexión más profunda sobre algunas cuestiones morales difíciles de abordar. Recuerdo también que cuando algunos alumnos, candidatos al sacerdocio, te proponían problemas referentes a cuestiones éticas límite, en vez de acoger las preguntas para estimular el pensamiento y suscitar una reflexión profunda que abordara el tema en toda su complejidad, buscabas la manera de refutar los planteamientos de esos alumnos con citas del Magisterio de la Iglesia y la Tradición, derrotarlos intelectualmente y forzarlos a callar. No aguantabas pulgas, mi estimado Juan Luis. Ya desde entonces mostrabas poca disposición hacia el diálogo respecto a quienes supuestamente discrepaban contigo –aunque he de suponer que ya interpretabas en ese entonces una discrepancia contigo como una discrepancia con la Iglesia–. Asimismo, pocas veces te vi sonreír, y cuando lo hacías dabas la impresión de que en tu etapa de formación sacerdotal no te habían entrenado los músculos de la cara para efectuar ese gesto, una sonrisa amplia como aquella a la que nos tenía acostumbrado tu antecesor en el arzobispado de Lima, el Cardenal Juan Landázuri Ricketts. Ya desde entonces tenías un aire de solemnidad que no irradiaba ni calidez ni cercanía.

Ahora que no eres mi pastor –lo cual agradezco a Dios con toda el alma–, siento la libertad suficiente y la confianza como para dirigirme a ti no en tu calidad de miembro de la jerarquía eclesiástica, sino como a un hermano en Cristo, a quien le puedo decir con franqueza algunas cosas que lo inviten a la reflexión. No quiero que tomes estos comentarios como un ataque o una agresión, pues no lo son.

Sospecho con razón que estás acostumbrado a mirar a quienes te critican desde fuera de la institución eclesial, muchas veces legítimamente, como enemigos y adversarios de la Iglesia. Y a quienes lo hacen desde dentro, como católicos inconsecuentes, infieles a la Iglesia a la que pertenecen con tanto derecho como tú. Las críticas no son nada más que eso mismo: críticas, desacuerdos, que pueden ser tomadas como oportunidad para establecer un diálogo respetuoso, aun cuando no se llegue a consensos. ¿O acaso no has ejercido tú también tu derecho a crítica, con toda la caridad y respeto que supongo ha de tener un pastor de la Iglesia?

Lo que aún no llego a entender es tu actitud hacia quienes discrepan contigo dentro de la misma Iglesia a la cual ambos pertenecemos, más aún cuando esa discrepancia se da sobre temas que no afectan la esencia de la fe y la moral católicas. Y peor para esas personas si viven bajo tu jurisdicción eclesiástica. Es cierto que el Derecho Canónico te reconoce como pastor la potestad de retirarle las licencias ministeriales, es decir, la potestad de ejercer actividades pastorales, a cualquier clérigo dentro de tu jurisdicción eclesiástica, si crees que hay motivos suficientes. El problema es que en el caso del P. Gastón Garatea tú no has explicado cuáles son esos "motivos suficientes" de manera oficial, aunque extraoficialmente se ha difundido que son ciertas declaraciones que ha hecho este sacerdote respecto al celibato sacerdotal y la unión civil de homosexuales.

En todo caso, nada te obliga a hacer públicos los motivos que te llevaron a tomar esa decisión. Dicho de otra manera, puedes hacer lo que te dé la gana sin tener que rendir cuentas a nadie de tus decisiones. Lo que no debes esperar es que las personas acepten que se mantenga en el ámbito privado una decisión que tiene consecuencias en el ámbito público, pues iba a ser difícil de ocultar que al P. Garatea ya no le está permitido ejercer en la arquidiócesis de Lima. Tampoco esperes que quienes están en desacuerdo con esa decisión tuya, entre ellos muchos fieles católicos dentro de tu jurisdicción, se queden callada la boca y no pregunten, no averigüen, no indaguen qué hay detrás de todo esto. En ese sentido, el primero en generar "desinformación" has sido tú mismo, al no actuar con transparencia –según parece, la renovación de las licencias estuvo esperando 6 meses sin que el P. Raúl Pariamachi, superior de los Sagrados Corazones, supiera nada sobre a qué se debía la demora– y a quien se ha buscado desprestigiar es al mismo P. Garatea, de quien la prensa amarilla católica que te defiende a ti ha dicho que "representa la generación de sacerdotes y religiosos que llevó a la Iglesia a la crisis debido a su desobediencia al Evangelio y la doctrina católica", que ha sido "el representante mediático que la izquierda peruana necesitaba para plantear sus posiciones contra la doctrina católica" y que "se convirtió en el capellán de los que no quieren capellán y quieren un sacerdote que les diga que todo lo que hacen está bien, que todas sus inmoralidades están bien, que todas sus cosas en contra de la Iglesia están bien", concluyendo que el P. Garatea "apostó mal, debió apostar a la Iglesia". Asimismo, se ha dicho que la sanción se debe a "su público apoyo a la agenda gay". Todo esto son meras interpretaciones antojadizas, conclusiones subjetivas basadas en una ideología religiosa extremista y maniquea. Y tú no has comentado nada al respecto ni te has despeinado, mi estimado Juan Luis, permitiendo que se macule impunemente la honra de un sacerdote cuya opción por el Evangelio y su fidelidad a la Iglesia nunca ha sido puesta en duda, sino por grupos conservadores que esgrimen sus interpretaciones particulares como si ellos tuvieran el monopolio de la verdad y representaran a la Iglesia auténtica. Será tal vez porque estás de acuerdo con este tipo de afirmaciones sensacionalistas.

Pues te confieso que la actual crisis institucional y de credibilidad que está atravesando la Iglesia, expresada en los innumerables escándalos que han salido a la luz, tiene mayormente como protagonistas a grupos conservadores, con estructuras verticalistas y autoritarias, y una interpretación rígida e inmovilista de la doctrina y la moral cristianas. Y que ven enemigos de la Iglesia debajo de cada piedra. En ese sentido, son conocidos los casos de los Legionarios de Cristo (México), la Comunidad de las Bienaventuranzas (Francia) y la unión pía de la Parroquia El Bosque del P. Karadima (Chile), por los abusos sexuales cometidos por quienes ejercían la autoridad. Con certeza, algún caso similar deberás conocer, ocurrido dentro de tu propia jurisdicción eclesiástica. Asimismo, en Estados Unidos, el Vaticano investigó al instituto de vida consagrada Miles lesu, también de orientación conservadora, y concluyó que el P. Alfonso María Durán, su fundador y superior, había cometido graves faltas de manipulación de conciencia de sus miembros. También han sido acusados de cosas parecidas el Instituto del Verbo Encarnado (Argentina) y el instituto Lumen Dei (Perú). Todas estas instituciones han sido sometidas a examen por la Santa Sede durante el Pontificado del actual Papa Benedicto XVI. A esto le podemos sumar los numerosos escándalos de abusos sexuales de menores habidos en una de las iglesias locales más conservadoras, la de Irlanda, y los escándalos que han salpicado toda la Iglesia, más que nada cometidos por clérigos que compartían una visión de la iglesia como la que tú tienes: autoritaria, verticalista, moralista y legalista.

Ahora veamos las afirmaciones del P. Garatea que supuestamente van contra la doctrina de la Iglesia y confunden a los fieles –a mí mas bien me confunde la intolerancia y la estrechez de miras de algunas mentes–:
"A mi modo de ver [el celibato] se ha extendido equivocadamente a todos los sacerdotes. El celibato está bien para los que viven en congregaciones, como yo, pero no para los del clero secular que viven en sus casas."
 ¡Sí, Juan Luis! ¡El P. Garatea se ha equivocado! Actualmente, el celibato no se extiende a todos los clérigos. Los sacerdotes católicos de rito oriental pueden estar casados y no están obligados al celibato, aunque de hecho también hay sacerdotes que se han comprometido a vivir célibes. Y en el rito latino hay personas casadas que han recibido el sacramento del orden sacerdotal, a saber, los diáconos permanentes. ¡Deberías haberle dado un jalón de orejas a Gastón y explicárselo con todas sus letras! Como bien podemos constatar, no todos los sacerdotes están obligados a guardar el celibato. Y nadie pone el grito en el cielo por ese motivo. Sin embargo, creo que el P. Garatea se refería al celibato sacerdotal obligatorio que tienen que guardar quienes acceden al segundo grado del sacramento del orden, es decir, los presbíteros dentro del rito latino.

Ahora bien, si hay sacerdotes casados dentro de la Iglesia católica –como hemos constatado– que ejercen su ministerio con toda legitimidad, aunque sean minoría frente a los sacerdotes célibes, ¿no quiere decir eso entonces que el matrimonio no es en realidad incompatible con el ministerio sacerdotal? ¡Vamos, abre tu mente, mi estimado Juan Luis! ¡Deja que entre un poco de aire fresco! En principio, no hay nada de malo en que un sacerdote esté casado y sea sexualmente activo. La práctica de la sexualidad es connatural al ser humano y el celibato sólo se justifica por algún motivo superior, siempre y cuando la persona que sigue esta vía esté llamada a ello y tenga la capacidad para hacerlo. Ni siquiera en la Biblia se encuentra el camino del celibato como una obligación, sino como un estilo de vida que se sigue voluntariamente, no obligatoriamente. Tampoco encontramos que de necesidad se vincule el celibato a un determinado estado de vida.

Existe unanimidad en que el celibato sacerdotal no es una doctrina que pertenezca al dogma de la Iglesia. Es una cuestión más bien práctica y de disciplina, aplicable a los presbíteros de rito latino de acuerdo a normas vigentes. Siendo así, a diferencia de los contenidos de fe, estas normas serían susceptibles de cambio, si las circunstancias así lo ameritan. Me dirás que se trata de una práctica muy provechosa que se sustenta en una tradición antiquísima de la Iglesia. Mira, Juan Luis, si hablamos de tradición, el celibato sacerdotal recién adquiere carácter de norma universal para toda la Iglesia católica de rito latino hace sólo aprox. 400 años, con el Concilio de Trento. En esas circunstancias concretas, para hacer frente al movimiento luterano y similares, la Iglesia consideró como oportuno obligar a todos los sacerdotes, desde el grado de diácono al de obispo, a abstenerse del matrimonio. Fue entonces también que se crearon los seminarios mayores, centros de formación para candidatos al sacerdocio, que sólo admitían a varones célibes. Si bien el celibato ha sido siempre considerado un carisma especial, un don de Dios para la Iglesia, al cual son llamados hombres y mujeres tanto clérigos como laicos –en especial aquellos que conocemos como religiosos–, la extensión de este carisma como obligación a los miembros del orden clerical se dio de manera variada en toda la Iglesia, a modo de tradiciones locales que no regían igualmente en todas las jurisdicciones eclesiales. Y el hecho de que hubiera sacerdotes de rito latino casados fue considerado en muchas iglesias locales como algo perfectamente normal que no escandalizaba a nadie.

No caigamos, pues, en lo que yo llamo la "ilusión de la tradición", es decir, en creer que algunas prácticas de la Iglesia estaban asentadas universalmente desde tiempos antiquísimos, cuando en realidad no son tan antiguas (por ejemplo, la comunión en la boca, la confesión frecuente, la actitud sumisa ante los clérigos, etc.). Si me hablas de celibato en general –voluntario y libre, sin mediar una obligación de por medio–, sin duda que éste se remonta a los inicios de la Iglesia, pero si me hablas de celibato sacerdotal, nos encontramos con una gran variedad. Al respecto, hubo circunscripciones en las que se les prescribía el celibato a los clérigos –aun estando casados– y otras en que no. La cosa cambió definitivamente con el Concilio de Trento, hace 400 años. En lo que todos estamos de acuerdo es en que el celibato sacerdotal no forma parte del dogma de la Iglesia, sino de su disciplina. Y como toda cuestión práctica, se ha visto sujeta a vaivenes y cambios a través del tiempo. En ese sentido, hay que estar atento a los signos de los tiempos. Al contrario de los contenidos de fe definidos por la Iglesia, se trata de una cuestión abierta todavía.

Así lo pensaron varios obispos latinoamericanos durante el Concilio Vaticano II. Como remedio a la falta de vocaciones al sacerdocio, propusieron que, junto a los sacerdotes célibes, se admitiera a hombres casados al sacerdocio. El Papa Pablo VI no dijo en ese entonces que esta propuesta fuera contraria a la enseñanza de la Iglesia, sino que fue de la opinión de que no era "oportuno" discutir ese tema en ese momento. La propuesta no prosperó, no porque hubiera sido discutida y analizada a fondo, sino simplemente porque no se creyó que era el momento para hacerlo. Aun así, de hecho hubo una relajación parcial de esta norma del celibato sacerdotal obligatorio, cuando se decidió admitir a hombres casados al diaconado, primer grado del sacramento del orden. En esta decisión jugo un papel importante el discurso de tu insigne predecesor, el Cardenal Juan Landázuri Ricketts.

Si nos atenemos a lo que dijera el Pablo VI, ¿no tendría que venir algún día el momento "oportuno" para replantear esa cuestión? En febrero de 1970 nueve teólogos alemanes pensaron que ese momento había llegado y le hicieron llegar al episcopado alemán un memorándum replanteando la obligación del celibato sacerdotal y proponiendo más bien un celibato opcional. Entre esos teólogos estaban el jesuita Karl Rahner, Karl Lehmann (actualmente Cardenal y ex-Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana), Walter Kasper (actualmente Cardenal y ex-Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos) y Joseph Ratzinger (actual Papa Benedicto XVI). Esta propuesta incluso fue acogida en una declaración conjunta de los obispos alemanes, pero no tuvo efectos prácticos. ¿Crees, Juan Luis, que hubo sanción alguna para estos teólogos por expresar estas opiniones? ¿A alguno de ellos, que entonces no tenían siquiera rango episcopal, se le impidió ejercer su ministerio? De ninguna manera. Nadie fue tachado de hereje, de ir contra la doctrina de la Iglesia, ni mucho menos de confundir al pueblo creyente.

Siguen habiendo muchas voces dentro de la Iglesia –Cardenales, obispos, clérigos– que piden "repensar" el celibato, entre ellas la del Cardenal Carlo Maria Martini, que aún valorando el celibato como un carisma que siempre debe estar presente en la Iglesia y que Dios le concede a muchos hombres y mujeres, piensa que no todos los sacerdotes están llamados a vivirlo.

Es cierto que la admisión de hombres casados al presbiterado generaría algunos problemas. Pero eso ocurre con todas las cuestiones prácticas. Los sacerdotes célibes presentan también problemas, algunos de ellos serios, como la soledad, la sobrecarga de trabajo y muchas veces la falta de experiencia en lo referente a cuestiones familiares íntimas propias de los fieles a las que tienen que pastorear. Los problemas no deberían constituir verdaderas objeciones ni para que haya sacerdotes célibes ni para que haya sacerdotes casados. Como en todo asunto práctico, se debe hacer un balance equilibrado entre las ventajas y las desventajas para llegar a conclusiones sanas y razonables. Quienes piden una discusión abierta sobre el tema, que implique una reflexión a fondo, no tienen malas intenciones ni mucho menos, sino un deseo de contribuir a sacar a la Iglesia de la crisis por la que está pasando, una de cuya señales es la falta de vocaciones al sacerdocio.

Como ya he señalado, el Cardenal Martini ha declarado que él no cree que todos los sacerdotes estén hechos para el celibato, sin negar por ello el valor del celibato en sí mismo, y que debería repensarse esta norma. Las declaraciones del P. Garatea van en la misma línea. Si las lees bien, notarás que Gastón considera que el celibato sí es personalmente válido para él –con lo cual reconoce su valor–, y se infiere que tiene la intención de guardarlo. Su opinión tampoco implica la intención de incumplir lo que actualmente está vigente en la Iglesia católica. Acata la norma, pero haciendo uso de la libertad de expresión, da a conocer su opinión personal, sin dogmatismos, sin querer imponer su pensamiento, con todo respeto. ¿Dónde está, pues, su falta, si no ha cuestionado al celibato en sí mismo, y lo único que ha hecho es expresar su opinión sobre una norma que extiende esta disciplina a todos los sacerdotes de rito latino, sin manifestar que vaya a no acatarla? ¿Es acaso un delito expresar lo que también expresan otros obispos y sacerdotes de la Iglesia, sin que sean merecedores de sanción por ello? ¿Hay, pues, verdadero motivo para impedirle al P. Gastón Garatea ejercer una labor pastoral en tu arquidiócesis por sus afirmaciones respecto al celibato sacerdotal? ¡Creo, Juan Luis, que se te ha ido la mano, pues tú le hubieras negado estas licencias al mismo Papa cuando era sólo un simple teólogo!

Veamos la siguiente afirmación:
"Tienen todo el derecho de unirse [los homosexuales]. Podemos estar en contra de un matrimonio entre personas del mismo sexo, pero una unión civil no hay problema".
 ¿Ha dicho el P. Garatea que favorece el matrimonio entre homosexuales? No se sigue.

¿Se manifiesta a favor de los "actos homosexuales", considerados como pecados por la Iglesia, refiriéndose a la actividad sexual entre personas del mismo sexo? Tampoco se sigue.

¿Ha dicho que una unión civil entre homosexuales equivale a un matrimonio? No lo veo por ningún lado. 

Entonces, ¿dónde está el problema?

La Iglesia admite respecto a la homosexualidad que "su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado", que las tendencias homosexuales presentes en muchos hombres y mujeres están "profundamente arraigadas", que "se evitará, respecto a ellos (los homosexuales), todo signo de discriminación injusta" y que "estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida". Más aún, dice que "las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana". Y dado que la Iglesia misma dice que "todo bautizado es llamado a la castidad", no debe entenderse por castidad la ausencia de toda relación amorosa con otra persona, sino que esa relación sea conforme a la moral evangélica y evite los actos inmorales, que en el caso de una legítima amistad entre homosexuales serían los "actos homosexuales" (todas las citas están tomadas del Catecismo de la Iglesia Católica).

En otras palabras, ser homosexual en sí mismo no es pecado –pues no se elige ser homosexual, se descubre que se tiene esa identidad sexual–, ni ningún homosexual merece rechazo y condena sólo por el hecho de serlo. Más aún, mi estimado Juan Luis, cuando la Iglesia habla de una "tendencia desordenada" lo hace desde el punto de vista ético y filosófico, no refiriéndose a que la homosexualidad sea un trastorno psicológico diagnosticable. Pues la Iglesia no tiene competencia en psicología, y son los especialistas en esta ciencia quienes deben discutir dentro de su campo cómo debe ser considerada psicológicamente la homosexualidad.

Es cierto que existe un documento de la Iglesia del año 2003 que se opone a la legalización de las uniones homosexuales, y que dice así:
"La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual ni a la legalización de las uniones homosexuales. El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad. Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no solamente aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad."
Si lees bien el texto, te darás cuenta de que la preocupación está puesta en que no se equipare las uniones homosexuales al matrimonio. Y claro está que si se equiparan al matrimonio, no son aceptables, pues el matrimonio implica intimidad sexual, y queda claro que el "comportamiento homosexual" considerado por la Iglesia como pecado se refiere a los "actos homosexuales", es decir, el comercio sexual entre personas del mismo sexo. No veo que pueda referirse a otra cosa, pues condenar todo comportamiento proveniente de una persona homosexual como malo iría en contra de la afirmación de que la condición homosexual en sí misma no constituye pecado. ¿O acaso pretendes que una persona le sea lícito "ser", pero ílicito "actuar" cuando tiene una identidad sexual que tú consideras problemática? ¡Vamos, Juan Luis, que no te creo capaz de tomar en serio algo tan absurdo! ¡Esa persona no debería ni moverse!

¿Y si la ley estipula uniones civiles entre personas del mismo sexo que no son equiparables al matrimonio, sino que sirven para establecer una especial vinculación para proteger sus derechos derivados de una relación de amistad muy cercana? ¿Tendrías algún problema con eso? ¿Crees que eso "ofuscaría valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad" –que, además, no son especificados con precisión por el documento–? Si no se permite, ¿no quedarían más bien ofuscados los valores del derecho a la no discriminación y del derecho de libre asociación?

No debemos definir a las personas por su identidad sexual –lo dice también la enseñanza de la Iglesia–. Los homosexuales son antes que nada personas que también tienen aspiraciones, preocupaciones, esperanzas, que trabajan, que sufren y disfrutan de alegrías, que quieren ser tratados como cualquier persona normal, y que también aman y se entregan. Claro, no les están permitidos los "actos homosexuales" y en teoría deberían evitarlos, pero no les está prohibido manifestar su amor, con dignidad y respeto, a la persona que aman. ¿O consideras que es un "acto homosexual" el solo hecho de amar? ¿Acaso no tienen el derecho de amar? Y también tienen derecho a que se les garantice la protección legal de la persona a la que aman. ¿O acaso piensas lo contrario?

Creo, Juan Luis, que deberías conversar más con personas homosexuales, invitarlos a una misma mesa para que te cuenten lo que ellos esperan de la Iglesia, los problemas que tienen, sus experiencias personales. Yo he conocido a un par de personas homosexuales que pusieron todos sus esfuerzos para vivir de acuerdo a lo que enseña a la Iglesia católica y en fidelidad a ella. Encontraron mucha incomprensión, y los obstáculos se les hicieron tan grandes, que al final optaron por echar la fe por la borda. Los comprendo y no los condeno. En la arquidiócesis de Lima tienes a una comunidad homosexual numerosa y organizada, con la que puedes entrar en diálogo, y no te digo que estés de acuerdo con todo lo que ellos plantean, pero por lo menos puedes escucharlos para así organizar tu propia atención pastoral a personas homosexuales, algo que recomienda la Santa Sede que se haga. En vez de seguir el ejemplo de los fariseos, que rechazaban a todas las personas que ellos consideraban impuros, mejor seguir el ejemplo de Jesús, que se sentaba a la misma mesa con prostitutas, cobradores de impuestos y pecadores, acogiendo a todos, conversando con ellos y ayudándoles a "no pecar". A la mujer adúltera le dijo que no la condenaba, con la recomendación "vete y no peques más". Y si te haces problemas con los "actos homosexuales", deja ese asunto a la conciencia de las personas y al confesionario, pues supongo que tampoco ventilas en público asuntos como los adulterios cometidos por católicos –muchas veces padres de familia de buena reputación–, ni otros pecados sexuales de la grey confiada a tu cuidado. ¡Habla con ellos, con los homosexuales, Juan Luis, y verás que no muerden y que son más normales de lo que te imaginas! Recuerda que a nadie le esta permitido, menos aún a un fiel seguidor de Cristo, condenar o discriminar a un homosexual sólo por el hecho de serlo. Y si te menciono que Franco Zeffirelli, católico y director de cine, es un homosexual reconocido, me temo que vayas a prohibir en tu arquidiócesis que los católicos vean "Hermano sol, hermano luna" y "Jesús de Nazareth", dos obras maestras del cine de inspiración cristiana.

Hay incluso Cardenales de la Iglesia que han mostrado mayor apertura hacia este tema. El Cardenal Christoph Schonbörn, arzobispo de Viena (Austria), aún oponiéndose a la legalización de los matrimonios homosexuales, dijo en el año 2010 que "en el tema de la homosexualidad deberíamos ver sobre todo la calidad de una relación. Y hablar de esta calidad con aprecio. Una relación estable es con toda seguridad mejor que alguien que viva simplemente de manera promiscua". Asimismo, ratificó en su cargo del consejo de una parroquia vienesa al joven homosexual Florian Stangl de 26 años de edad, quien tiene registrada su unión con otro hombre y quien fuera elegido para ese cargo con 94 votos de 116 posibles, no obstante la oposición del párroco. El Cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Berlín, dijo durante el reciente Katholikentag (Congreso de los Católicos Alemanes) en Mannheim que "cuando las personas aceptan una responsabilidad mutua, cuando viven en una relación de pareja homosexual duradera, eso se debe considerar de manera similar a una relación de pareja heterosexual". ¿No ves, mi estimado Juan Luis, que sin necesidad de renunciar a lo que la Iglesia enseña se puede tener hacia los homosexuales una actitud más humana, comprensiva y abierta, a semejanza de Jesús? De seguro que no puedes hacer nada contra estos Cardenales de la Iglesia, pero contra un sencillo sacerdote que trabaja en tu arquidiócesis, el P. Garatea, sí te atreves a hacer lo que te dé la gana, al no renovarle las licencias ministeriales en tu circunscripción. Da la impresión de que quisieras dar una señal a todos los demás sacerdotes de tu arquidiócesis. ¡Tengan cuidado con lo que digan, pues si no, ya verán lo que les pasa!

¿Es que acaso sobran los sacerdotes en tu arquidiócesis? ¿Implica tu decisión una sanción al P. Garatea, o más bien a las comunidades que él atiende pastoralmente? Pues les estás quitando a esos fieles la asistencia pastoral y sacramental de un sacerdote que ha expresado su voluntad de vivir el celibato y que ha dado muestras de "respeto, compasión y delicadeza" hacia las personas homosexuales, como lo manda la Iglesia, y que además ha manifestado su compromiso con lo social y los derechos humanos a través de su participación en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Si bien el Informe Final de esta comisión valora muy bien del papel de la lglesia católica durante el período de violencia 1980-2000 en el Perú, tú, mi estimado Juan Luis, eres de los pocos que salen mal parados, con hechos que no han sido inventados y están bien documentados, los cuales a mí, como católico creyente, me siguen causando vergüenza.

El vicario episcopal del Arzobispado de Lima, el P. José Chuquillanqui, ha dicho en representación tuya que al P. Gastón Garatea se le ha llamado la atención desde hace 6 años respecto a expresiones suyas que los medios podían tergiversar. En honor a la justicia, si hay tergiversación, la culpa es del que tergiversa y no del tergiversado. Y muchas veces las aclaraciones no sirven de nada, pues hasta éstas pueden ser tergiversadas. ¿No te parece injusto, Juan Luis, más aún cuando a ti desde hace más de una década –no 6 años– se te ha llamado la atención por ponerte del lado de dictadores, presidentes corruptos, algunos militares y policías responsables de matanzas, y poquísimas veces del lado de las víctimas de los abusos? ¿Cuándo levantaste tu voz en contra de las esterilizaciones masivas realizadas a la fuerza por el gobierno de Fujimori? ¿No justificaste de alguna manera la muerte de campesinos inocentes cuando eras obispo de Ayacucho, porque "en toda guerra debe haber muertos"? ¡Qué diría Mons. Oscar Arnulfo Romero, quien fuera arzobispo de San Salvador, que doctrinalmente era tan conservador como tú, pero que no cerró los ojos ante los abusos de los que era víctima el pueblo salvadoreño y se puso del lado de la justicia y la paz, siguiendo su conciencia, levantando su voz profética contra los abusadores, lo cual finalmente le costó la vida! Y a pesar de que tantas veces se te ha dicho lo mismo, no cambias. Recientemente, sobre los acontecimientos de Espinar (Cuzco), has declarado lo siguiente:
"Un grupo de gente no puede querer el desarrollo con piedras y con mentiras. No se puede dialogar cuando no hay deseo de verdad, de paz y de justicia. [...] La paz, dice San Agustín, es la tranquilidad en el orden. Yo creo que está faltando orden y para que haya orden hay que respetar las normas y a las autoridades. El diálogo tiene que hacerse cuando hay paz, tranquilidad y cuando hay orden. Lo que no podemos acostumbrarnos es a exigir diálogo con pedradas y con muertos. [...] El Perú es un pueblo pacífico, que quiere la justicia y que quiere la verdad. Por eso, no abusemos de la palabra 'diálogo' cuando vemos tanta violencia y tanto abuso. [...] ...no estoy de acuerdo con lo que estoy viendo en diferentes partes del país, que es el maltrato a la población por parte de grupos que se dicen defensores y lo único que hacen es manipular. [...] Hay que mejorar, invertir, darles agua, luz, caminos e infraestructura, pero no a base de piedras, ni a base de engañar a la población."
Pues, mi estimado Juan Luis, tus palabras aparentemente sensatas resultan en el fondo desatinadas y ofensivas. Los muertos que ha habido no son por piedras, sino por balas, es decir, proyectiles provenientes de armas empuñadas por las fuerzas del orden. Y quienes más le han mentido al pueblo y manipulado la información son los representantes del gobierno y de las mineras junto con los medios de prensa que los avalan. Además, la población no es tan manipulable como te imaginas. Me parece una absoluta falta de respeto insinuar que no tienen en realidad conocimiento de las cosas y que sus actos de protesta no responden a voluntad propia, sino a manipulación por parte de terceros. Te aseguro que la mayoría han protestado pacíficamente, a no ser que les creas a los medios de prensa que sólo muestran las acciones violentas motivadas por la represión policial y las presentan como si fuera toda la población la que estuviera protestando de esa manera. Además, detrás de las actuales protestas hay una larga historia de reclamaciones frustradas y diálogos desatendidos. ¡No has cambiado para nada, Juan Luis, y veo que te sigues poniendo del lado de los poderosos, independientemente de cuál sea su catadura moral! Se me vienen a la memoria las imagenes propaladas por Canal N el 28 de julio del año 2000, donde se te veía a ti recibiendo en la Catedral con sonrisas cómplices y gestos cordiales al Presidente Fujimori, culpable de delitos de lesa humanidad, mientras en el centro de Lima ardía Troya, sin que eso te haya importado un comino. Ni entonces ni ahora.

El P. Gastón Garatea no ha dado ningún mal ejemplo, ha sido para muchos un estímulo para seguir el camino que Jesús nos indicó, haciendo uso de la libertad de expresión ha dado su opinión en asuntos que no afectan nada esencial dentro de la doctrina de la Iglesia, y tú le quitas las licencias para ejercer su ministerio sacerdotal en tu arquidiócesis. No lo entiendo. Espero que reflexiones y reconsideres la decisión que has tomado. Sería algo bonito, simpático, un gesto de buena voluntad, que lo hagas. Y además, que pidas disculpas. Pues pedir disculpas es un gesto que dignifica a cualquier persona, más aún si es cristiano. Y nos permitiría recobrar la confianza en que estás abierto al Espíritu Santo y que para ti lo más importante es el amor de Jesús.

Discúlpame por hablarte con tanta franqueza. En conciencia, no puedo dejar de hacerlo. Sólo Dios sabe el esfuerzo interior que me ha costado.

Tu hermano en Cristo

Martin Scheuch

viernes, 6 de enero de 2012

INÉDITAS: DONDE EL SOL ESTÁ


Me topé un día hace ya muchísimos años con este hermoso himno de la Liturgia de las Horas, que no es otra cosa que un poema proveniente de la pluma de Lope de Vega, y hurgué un poco en mi inspiración para ponerle una música basada libremente en ritmos latinoamericanos.

Se trata de una canción que hubiera podido ser interpretada por Takillakkta, pues encaja dentro del estilo de música que toca el grupo.

En este día de Epifanía, la ofrezco a todos los cristianos creyentes y hombres de buena voluntad, que han puesto su esperanza en la luz que trae un niño, nacido en la miseria para iluminar el mundo y dar testimonio del valor de la vida humana, único camino que tenemos para alcanzar la eternidad.

DONDE EL SOL ESTÁ

Himno de la Liturgia de las Horas - Epifanía
Letra: Lope de Vega

Reyes que venís por ellas,
no busquéis estrellas ya,
porque donde el sol está
no tienen luz las estrellas.

Mirando sus luces bellas,
no sigáis la vuestra ya,
porque donde el sol está
no tienen luz las estrellas.

Aquí parad, que aquí está
quien luz a los cielos da:
Dios es el puerto más cierto,
y si habéis hallado puerto
no busquéis estrellas ya.

No busquéis la estrella ahora:
que su luz ha oscurecido
este Sol recién nacido
en esta Virgen Aurora.

Ya no hallaréis luz en ellas,
el Niño os alumbra ya,
porque donde el sol está
no tienen luz las estrellas.

Aunque eclipsarse pretende,
no reparéis en su llanto,
porque nunca llueve tanto
como cuando el sol se enciende.

Aquellas lágrimas bellas
la estrella oscurecen ya,
porque donde el sol está
no tienen luz las estrellas.


A continuación, una demo que grabé de la canción:


Licencia Creative Commons
Esta obra de Martin Scheuch está bajo una licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.

sábado, 31 de diciembre de 2011

INÉDITAS: CANCIÓN DE CUNA PARA MORIR


Pocas cosas hay tan tristes como la muerte de un niño al poco tiempo de nacer. Y más conmovedoramente triste aún, si ese recién nacido es la única hija muchacha de un hombre y una mujer que sólo han tenido hijos varones. Y pocas cosas tan hermosas como el amor que ese hombre y esa mujer le prodigan a esa niña, a esa palomita de alas raídas que sólo nació para irradiar su belleza tan intíma en ese lapso de tiempo irrecuperable, pero que deja una huella perdurable en el alma.

Esta canción está inspirada en un hecho real, que sucedió hace ya mucho tiempo. Se la dedico con mucho cariño a Vilma y Enrique, que supieron amar la fugacidad de una estrella.


CANCIÓN DE CUNA PARA MORIR

él y ella en su carne en espera
tarde fue, pero fuiste bella
él y ella amaron tu estrella
tan fugaz al alba
alma de luz
calma de tul
fragua de azul esperanza
luna de abril
agua febril
laguna de enagua mansa
cuna de miel
fruta sin piel
frágil ave sin poder volar

duerme, mi niña, duerme en la bruma
duele la astilla ante el sol que se esfuma
duerme mi espina en la flor de la espuma
duele la angustia al verte atardecer al nacer
y qué ha de ser
duerme, niña, en mi frontera que la rueda ha de girar
duerme, niña, en la escalera de la vida en fuga
hacia lo que fue amargura
ahora es ternura
canción de cuna
para morir

él y ella en color de dulzura
sólo ven tu espiga segura
él y ella te hicieron madura
para la cosecha
hecha de arroz
leche y calor
muchacha sabor de almíbar
grano de amor
ramo de sol
paloma de alas raídas
risa de Dios
brisa en adiós
trizas trizas en mi corazón

duerme, mi niña, duerme en la bruma
duele la astilla ante el sol que se esfuma
duerme mi espina en la flor de la espuma
duele la angustia al verte atardecer al nacer
y qué ha de ser
duerme, niña, en mi frontera que la rueda ha de girar
duerme, niña, en la escalera de la vida en fuga
hacia lo que fue amargura
ahora es ternura
canción de cuna
para morir


A continuación, una demo que grabé de la canción:


Licencia Creative Commons
Esta obra de Martin Scheuch está bajo una licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.

martes, 27 de diciembre de 2011

INÉDITAS: PEDRO JOSÉ


Hay temas que resulta difícil tratar y que parecen inapropiados para ser abordados en una composición musical, sobre todo si se trata de la historia de un niño que nació para morir. El resultado sólo puede ser una canción triste, como la que ahora doy a conocer.

Pedro José nació un 30 de agosto de 2003. Murio al tercer día de nacido. Sus padres Lily y Gerardo, amigos míos, sufrieron mucho, y yo con ellos desde la distancia de vivir en continentes separados por un océano, tan inmenso como el dolor de ser testigos de una vida tan breve, tan inocente y a la vez tan fugaz. Como si la misión de Pedro José hubiera sido tan solo morir, para dejarnos con eso una inmensa lección de vida. Yo mismo le debo mucho a ese niño, pues la canción que le dediqué en ese entonces –y cuya inspiración le pertenece enteramente– es la primera que compuse en este destierro europeo. Siento como si me hubiera enseñado a seguir plasmando en poesía y melodía un don que nace de las raíces de mi propia vida, y que tengo el deber de seguir enarbolando como testimonio de amor y esperanza.

Lily ha contado la historia de Pedro José en Internet (ver AQUÍ). Yo la cuento ahora a mi manera.


PEDRO JOSÉ

Pedro José
era un niño que iba a nacer
iba a crecer
y dejar su recuerdo ayer
iba a creer
que la vida es fecundidad
que si es breve sólo hay que dar
que la muerte es florecimiento

Pedro José
fue lucero al anochecer
que se me fue
antes del nuevo amanecer
quizá tal vez
no fue tanta mi soledad
qué fugaz fue la eternidad
que fraguaste con tu alborada

Pedro José
tu destino de un día
fue florecer
al amor en la herida
llagada de mis sentimientos
hurgando el tormento
al sentirte
vivir y morir
al cumplir sólo dos mañanas
en la entraña
de esta extraña
tierra huraña
Pedro José

Pedro José
no te fuiste sin conocer
lo que es tener
el cariño de una mujer
al retener
en sus brazos al que se va
en su ocaso a peregrinar
de la muerte hacia el nacimiento

Pedro José
te dormiste en la cuna
y yo no sé
si te fuiste a la luna
a entregar otra vez tu ternura
y mostrar tu bravura viril
de vivir y morir
sin querer aferrarte al viento
ni al momento
pasajero
en mi lindero
Pedro José

Pedro José
era la noche oscura
cuando la fe
te velaba en la altura
de sus sinrazones benignas
mi carne en estigma
al vivir y morir
junto a ti
en estado de nueve otoños
con ensueños
de un retoño
sólo un niño
Pedro José

Licencia Creative Commons
Esta obra de Martin Scheuch está bajo una licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.


A continuación, una demo que grabé de la canción:


Licencia Creative Commons
Esta obra de Martin Scheuch está bajo una licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.

jueves, 22 de diciembre de 2011

INÉDITAS: NIÑO


No me ha sido fácil encontrar una imagen apropiada para este post, pues la mayoría de las representaciones del nacimiento de Jesús que conozco están teñidas de una especie de placidez burguesa preciosista, que oculta la humana grandeza de la irrupción de lo eterno en nuestra historia, si es que no la banaliza. Finalmente, me he decidido por el cuadro La Natividad (1912) de Emil Nolde, uno de los más eximios representantes del expresionismo alemán del siglo XX. En la imperfección de los trazos y la crudeza de los rasgos encuentro más profundidad humana que en muchas otras representaciones clásicas o excesivamente cargadas de folklore. Que no voy a negar que también encuentran lugar en mis gustos personales, pero que no encuentro adecuadas para acompañar esta canción navideña que compuse en el año 2001. No se trata de un villancico, sino de una especie de balada en que he incluido algunas imágenes crudas y desgarradoras, sin opacar el significado gozoso de esta festividad cristiana, tratando de evitar caer en la sensiblería fácil y barata que muchos asocian con la celebración navideña.

Como muchas de mis recientes canciones, tuvo un parto prolongado y una historia azarosa, pues fue presentada en un concurso de canciones navideñas donde parece que no gustó, dado que no se ajustaba al estilo ni a la temática de los villancicos tradicionales, y fue descartada en la primera ronda. No ha faltado quien me haya dicho que tiene algunas expresiones de mal gusto, impropias de una canción navideña.

Sin embargo, es una canción que me ha nacido de las entrañas y que me pone muy sensible cuando la canto. Pues me ha ayudado a que perciba a Dios como hermano cercano del barro y de lo frágil, de la nada y de lo efímero, de la ausencia y del dolor, del hambre y de la sed, del amor y de la ternura.


NIÑO

niño
fruto de la esperanza
en tierra de la ausencia
esencia
de la celebración que inciensa
la adoración de su presencia
como ninguna
sol en la cuna
bajo la luna luminosa
de nochebuena
suenan las campanadas
besando la alborada alada
como los labios de mi amada
como la paz de una ensenada
iluminada por las estrellas
y voces bellas
susurrando una canción

niño que alumbra
la sombra del hombre
y derrumba el escombro
de la podredumbre
y de la vieja herrumbre
bajo el derrumbe sin lumbre
de la costumbre insalubre
de la oscuridad

niño
nacido en el estiércol
de la miseria humana
mana
de un manantial su agua pura
para el pastor sediento
viento de la montaña
en la mañana
del nacimiento suyo
luz en el muladar

niño que avienta
la cal cenicienta
del alma sedienta
de faz macilenta
y revienta la fuente
regocijante y fulgente
en la vertiente viviente
de la inmensidad

niño que sana
la caña quebrada
y rebana la insania
de la maña humana
y enrumba la entraña
por la ventana del alba
hacia la aurora dorada
de la navidad


A continuación, una demo que grabé de la canción:

 

Licencia Creative Commons
Esta obra de Martin Scheuch está bajo una licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.

domingo, 13 de noviembre de 2011

INÉDITAS: GILDEMEISTER


El 17 de julio del año pasado falleció Eduardo Gildemeister, cantautor católico a quien conocí personalmente. Si bien nuestros caminos se cruzaron en varias ocasiones y su manera de hacer música tuvo una influencia decisiva en mi manera de componer canciones –cosa que le agradezco enormemente–, nunca llegamos a cultivar una amistad cercana, aunque en algunas ocasiones durante la década de los '80 nos encontramos en el escenario, cuando a Takillakkta le tocaba presentarse en la misma ocasión que él.

Si bien padecía ya desde hace algún tiempo de una extraña enfermedad, su muerte fue imprevista y me causó una profunda impresión. Guardo de él un recuerdo como de un hombre bueno, de mirada sincera y soñadora, de carácter sencillo y conciencia recta. Tenía un profundo mundo interior que plasmó en sus canciones. Si bien estaba afiliado al Sodalicio de Vida Cristiana, nunca dejó que el lenguaje estereotipado ni los clichés musicales presentes en las canciones surgidas en el seno de esa institución conservadora católica influenciaran las letras de sus canciones ni su estilo musical. La sustancia de sus canciones provenía de su propia experiencia de vida, abierta a los detalles humanos de los acontecimientos cotidianos, y fue ajena a cualquier contenido ideológico.

Recientemente ha aparecido en la web una página dedicada a él, promocionando un compilatorio en CD de sus producciones musicales (ver AQUÍ). Esta página de homenaje, si bien le hace justicia y ofrece la posibilidad de poder contar por fin con el grueso de sus producciones en formato digital, también deja algunas preguntas abiertas.

Si se menciona decenas de composiciones inéditas que dejó –cuyas melodías constituyan probablemente un secreto que se llevó consigo a la tumba–, ¿por qué estos temas no encontraron difusión cuando él estaba todavía en vida? ¿Por qué el Instituto Cultural Teatral y Social (ICTYS), una entidad fachada del Sodalicio, dedicada entre otras cosas a la difusión de CDs musicales de contenido cristiano, no hizo los esfuerzos necesarios para hacer conocidas estas canciones? Si bien en los '80 ICTYS publicó en cassettes algunas de las pocas producciones de Gildemeister, ¿porque no fueron publicadas posteriormente en CD cuando el cantautor todavía estaba en vida, como sí se hizo con los cuatro primeros cassettes de Takillakkta, además de publicar CDs como la Misa Andina de Takillakkta, Señor, escucha mi oración de Canto Nuevo y Es el Señor de Duc in Altum –por mencionar algunos–, integrados mayormente por canciones mediocres, a las cuales se les dio preferencia por encima de lo que Gildemeister pudiera ofrecer? De hecho, la única producción en CD de Gildemeister fue lanzada en el año 2001 por Industrias Eléctricas y Musicales Peruanas S.A. (IEMPSA) y no por ICTYS.

Pocos días después de su muerte me vino la inspiración para componerle una canción de homenaje, expresando lo que significó para mí su breve paso por la vida, para mí que también compongo canciones nacidas de las huellas que imprime la vida en mi experiencia personal, a la vez que busco el tiempo necesario para grabarlas artesanalmente a fin de que no sean arrolladas por el tren del olvido. Y ahora que se ha ido alguien de mi generación, el querido Lalo, siento que la muerte toca a la puerta para acompañar con su oscuro aliento los pasos que me quedan por recorrer en esta vida. 

Mientras tanto, espero que a quienes me lean les guste esta canción, que tiene la intención de preservar del olvido la figura de un cantautor y maestro de profunda y sencilla humanidad, grande por encima de cualquier adscripción institucional e incluso pese a ella –diría yo–.


GILDEMEISTER

yo qué sé
por qué el árbol se muere de pie
y el cantor tiene que padecer y caer
y dejar una estela fugaz en la sal
que amortaja la mar

yo qué sé
por qué sigo viviendo y no él
por qué sigo cantando en la piel del ayer
madurando recuerdos de cal y de arena
en mi soledad

sólo sé
que no hay cartas para el coronel
capitán que se hundió en su bajel
y aún me duele
y me cuesta entender

dónde vuelan sus manos aladas
dónde trinan sus cuerdas calladas
dónde está su mirada
dónde su voz

donde juega sus fichas marcadas
el destino que me sabe a nada
dónde está su calzada

que quiero andar
y caminar
y luchar por la verdad
codo a codo trabajar
ser heraldo de la paz
como Eduardo en su cantar

yo qué sé
por qué el cielo parece al revés
cuando el ángel cosecha la mies y tal vez
sea sólo su muerte anunciada que yerra
de hora y lugar

yo qué sé
por qué al fin tuvo que suceder
ni siquiera era tarde en su sien y se fue
a poblar con su ausencia cansada las calles
de otra ciudad

sólo sé
que el amigo del amanecer
no verá a sus retoños crecer
y eso duele
y cuesta entender

dónde sueña su gesta encantada
dónde canta el amor a su amada
dónde está su guitarra
dónde su adiós

dónde hilvana su ultima historia
dónde araña el dintel de la gloria
dónde está su memoria

que quiero andar
y caminar
y luchar por la verdad
codo a codo trabajar
ser heraldo de la paz
como Eduardo en su cantar


A continuación, una demo que grabé de la canción:


Licencia Creative Commons
Esta obra de Martin Scheuch está bajo una licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.